Una analítica no es un diagnóstico
- Ana San Martín
- 19 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 ene 2021
El médico especialista te dice que no te pasa nada y tú sigues con tus síntomas… ¿Te suena?
Muchas veces sufrimos síntomas que nos hacen sentir fatal y buscando solucionarlos nos encontramos ante médicos especialistas que nos dicen que no nos pasa nada o que no hay nada que se pueda hacer y nos ponen la etiqueta de enfermos crónicos idiopáticos, es decir de causa desconocida.
Seguramente el médico especialista tenga razón en que no sufres ninguna enfermedad grave que comprometa tu salud a corto plazo basándose en distintos tipos de pruebas diagnósticas basándose en una interpretación convencional de los mismos.
Sin embargo, somos humanos y no todo viene explicado mediante pruebas complementarias y menos si éstas no se interpretan de forma funcional.
Los médicos especialistas realizan la interpretación de estas pruebas de forma convencional, es decir, sin tener en cuenta el contexto psicosocial de la persona. También debe se ser mencionado que los rangos de los distintos parámetros valorados:
Están basados en población enferma, es decir, dentro de la población que se tiene en cuenta a la hora de establecer los límites de salud y enfermedad, se incluye a gente que no se encuentra bien.
Son rangos muy amplios que están más indicados para detectar enfermedad que para valorar si la persona disfruta de salud.
No contienen suficientes marcadores como para ofrecer una imagen completa del problema de salud
Desde la psiconeuroinmunología, la interpretación de las pruebas diagnósticas se realiza de forma funcional, es decir, teniendo en cuenta el contexto psicosocial de la persona, la clínica y la evolución de los síntomas. En este caso los rangos de los parámetros valorados:
Indican valores óptimos para que el funcionamiento del organismo sea adecuado.
Están descritos por autores especializados en la materia.
Además, siempre hay que tener en cuenta que una analítica no es un diagnóstico. Las pruebas analíticas pueden y deben utilizarse como apoyo a la hora de afinar en el tratamiento de un paciente, pero no deben ser tomadas como un dogma en base al cual etiquetar al paciente.
En este sentido, debe comprenderse el contexto de vida en el que se desenvuelve la persona que sufre los síntomas (relaciones, sueño, microbiota, comida, estrés, ejercicio, inflamación, etc) para poder interpretar las pruebas analíticas de forma adecuada. De este modo también se conocerán las causas reales de sus síntomas y se podrán proponer medidas encaminadas a recuperar la salud de nuevo.
Si este es tu caso y tienes síntomas que el médico o especialista no considera como enfermedad o te dicen que no hay nada más que se pueda hacer, o si el tratamiento que te ofrecen consiste en utilizar medicamentos que solo tapan síntomas y te generan otros puedes contactar conmigo.
Mediante la psiconeuroinmunología te puedo ayudar si sufres: trastornos digestivos, hormonales, reglas dolorosas, desórdenes de sueño, ansiedad, migrañas, enfermedades autoinmunes, lesiones que no se regeneran, alteraciones cutáneas, etc.
Espero que os haya gustado este post, nos vemos en el próximo!!
REDES SOCIALES:
Instagram: https://www.instagram.com/pnientusmanos
Comentarios