¿Conoces el Tocosh?
- Ana San Martín
- 17 mar 2024
- 4 Min. de lectura
El tocosh es un alimento que se obtiene tras la fermentación bacteriana de algunos tipos de patatas andinas que se realiza en pozos excavados en la tierra junto a corrientes de agua bajo presión. Este proceso dura de 4 a 24 meses.
Posteriormente, las patatas se secan al sol hasta obtener un polvo al que se le puede llamar “harina de tocosh” o “tocosh en polvo”.
Y… ¿Por qué es tan interesante este alimento?
Se trata de un alimento que puede ayudar a regenerar la mucosa gástrica, prebiótico y probiótico que además contiene y favorece el crecimiento de bacterias acido lácticas e inhibe crecimiento de microorganismos patógenos.
A nivel gástrico, se pueden plantear 3 mecanismos por los que el tocosh puede ejercer este efecto protector de la mucosa:
1- Antioxidante:
En los procesos de inflamación gástrica están involucrados diferentes tipos de células del sistema inmune que, al ser atraídas al sitio de la lesión, liberan numerosas sustancias proinflamatorias como citoquinas, eicosanoides y radicales libres generando así daño tisular por procesos oxidativos. En animales de experimentación, se observó que los procesos oxidativos relacionados con la acción del sistema inmune eran menores en los animales que consumían tocosh (Sandoval Vegas, M. et al., 2015).
2- Citoprotector:
La decocción de tocosh presenta alta viscosidad y propiedades mucilaginosas, lo cual permite al tocosh formar una capa de protección física a la mucosa, tal y como lo hacen algunos fármacos (Sandoval Vegas, M. et al., 2015).
3- Presencia de bacterias probióticas:
Como lactobacillus acidophilus (Yábar, E. F., & Reyes, V. J., 2017). que pueden disminuir la inflamación asociada a sobrecrecimiento de patógenos como el helicobácter pylori (Chen, Y et al., 2019) o incluso incrementar la tasa de erradicación de pylori (Canducci, F et al., 2000).
Este tubérculo fermentado también es interesante a nivel intestinal, ya que el tocosh es prebiótico al contener almidón resistente, un sustrato muy interesante para nuestra microbiota que puede favorecer el crecimiento de bacterias reguladoras o de bacterias que ayudan a mantener la capa mucosa del intestino grueso produciendo ácidos grasos de cadena corta como bifidobacterias, roseburia, eubacterium, feacalibacteruim, etc (DeMartino, P., & Cockburn, D. W., 2020).
Además, en el tocosh se han identificado distintos tipos de bacterias acido-lácticas (Yábar, E. F., & Reyes, V. J., 2017; Mateo, E. M. et al., 2023). Este tipo de bacterias pueden ayudarnos con la producción de ácido láctico a inhibir el crecimiento de otros microorganismos que una vez sobrecrecidos pueden actuar como patógenos (Wang, F., et al., 2023; Heyman, M., 2000).
En este sentido, relativo al tocosh, también hay algún estudio in vitro que habla acerca del papel protector de las distintas especies de lactobacillus que hay en este alimento fermentado en cuanto a enfermedades que pueden cursar con diarrea causadas por bacterias enteropatógenas (Gutiérrez Rodríguez, I. E., 2019).
Por estas razones es un alimento interesante de usar para acompañar a tratamientos de regeneración de mucosas, tanto gástrica como intestinal que además ayudara a mantener a raya posibles crecimientos de microorganismos patógenos así como a favorecer el crecimiento de bacterias acidolácticas.
El olor del tocosh no es muy bueno, pero el sabor no es fuerte y es fácil de tomar.
Hay distintas formas de prepararlo, pero una de ellas puede ser haciendo un suero, que consiste en mezclar unas 2 o 3 cucharadas soperas de tocosh en 400-500 ml de agua. Se toman 2 o 3 tragos antes del desayuno y después de la cena.
Este alimento lo conocí en Perú y doy fe de que me protegió muchísimo en mi estancia en ese país de sufrir problemillas intestinales.
¡A ver que os parece!
Video blog: https://www.instagram.com/p/C4oQSd6oFrr/
Canducci, F., Armuzzi, A., Cremonini, F., Cammarota, G., Bartolozzi, F., Pola, P., ... & Gasbarrini, A. (2000). A lyophilized and inactivated culture of Lactobacillus acidophilus increases Helicobacter pylori eradication rates. Alimentary pharmacology & therapeutics, 14(12), 1625-1629.
Chen, Y. H., Tsai, W. H., Wu, H. Y., Chen, C. Y., Yeh, W. L., Chen, Y. H., ... & Lai, C. H. (2019). Probiotic Lactobacillus spp. act against Helicobacter pylori-induced inflammation. Journal of clinical medicine, 8(1), 90.
DeMartino, P., & Cockburn, D. W. (2020). Resistant starch: impact on the gut microbiome and health. Current opinion in biotechnology, 61, 66-71.
Gutiérrez Rodríguez, I. E. (2019). Efecto Antagónico in vitro de Lactobacillus spp. aislados de ‘tocosh’-Solanum sp., proveniente de Huánuco, frente a bacterias enteropatógenas.
Heyman, M. (2000). Effect of lactic acid bacteria on diarrheal diseases. Journal of the American College of Nutrition, 19(sup2), 137S-146S.
Mateo, E. M., Tarazona, A., Aznar, R., & Mateo, F. (2023). Exploring the impact of lactic acid bacteria on the biocontrol of toxigenic Fusarium spp. and their main mycotoxins. International Journal of Food Microbiology, 387, 110054.
Sandoval Vegas, M. H., Tenorio Mucha, J., Tinco Jayo, A., Loli Ponce, R. A., & Calderón Pinillos, S. (2015, January). Efecto antioxidante y citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum papa en la mucosa gástrica de animales de experimentación. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 76, No. 1, pp. 15-20). UNMSM. Facultad de Medicina.
Wang, F., Wang, Z., & Tang, J. (2023). The interactions of Candida albicans with gut bacteria: a new strategy to prevent and treat invasive intestinal candidiasis. Gut Pathogens, 15(1), 30.
Yábar, E. F., & Reyes, V. J. (2017). Caracterización fisicoquímica y microbiológica del tocosh de papa (solanum tuberosum) durante su elaboración.