Síndrome de intestino o colon irritable.
- Ana San Martín
- 19 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Hoy vamos a hablar del síndrome de intestino irritable, también conocido como colon irritable.
Lo primero que me gustaría destacar es que no es una enfermedad en sí, sino un síndrome, un conjunto de síntomas muy variados y por esta razón, a los pacientes que los sufren, desde la medicina contemporánea se les “etiqueta” como personas con intestino o colon irritable.
Los síntomas son muy variados, entre ellos se encuentran: molestias digestivas, reflujo gastroesofágico, cólicos, hinchazón, gases que no se pueden expulsar, exceso de gases, diarrea y/o estreñimiento, aparición de moco en heces, incluso depresión entre otros.
El tratamiento desde el enfoque de la medicina contemporánea va encaminado a tapar síntomas en el caso de que estos sean muy molestos. Para ello se utilizan suplementos de fibra, laxantes, medicamentos antidiarreicos, anticolinérgicos (para calmar espasmos), antidepresivos, analgésicos, etc. Aunque en la mayoría de los casos, si los síntomas son soportables, generalmente se les suele decir a los pacientes que eviten comer los alimentos que más molestias les provoquen y se les intenta consolar diciéndoles que vaya que mala suerte, que es lo que les ha tocado… pero que no se preocupen, que su vida no corre riesgo con esta patología. Esto deja a los pacientes sin más opción que la resignación.
Este planteamiento no tiene mucho sentido, ya que solo tiene en cuenta los síntomas, y no los distintos mecanismos que subyacen tras ellos.
Desde la PNI el enfoque es completamente distinto, ya que se buscan los distintos mecanismos que pueden estar provocando cada uno de los síntomas. Al tratarse de un síndrome con síntomas tan variados, las causas generalmente son múltiples. Entre ellas pueden estar:
Hipoclorhidria
Disbiosis (parásitos, hongos, bacterias, virus)
Sobre crecimiento bacteriano
Alimentación proinflamatoria
Excesivo numero de comidas al día
Mala gestión emocional
Estrés
Enfermedades que cursen con inflamación
Enfermedades autoinmunes
Dificultad en los procesos de detoxificación del cuerpo
Disfunciones exocrinas de órganos que participan en la digestión
Problemas hormonales
Etc…
Una vez concretados estos mecanismos, se ponen medidas específicas encaminadas a recuperar el equilibrio de los distintos sistemas. Por ello, finalmente se recupera la salud y desaparece el síntoma.
Como ya he comentado anteriormente, este conjunto de síntomas no es una enfermedad, sino una manifestación de “no salud”. No es algo que aparezca de un día para otro, sino que son síntomas que van apareciendo paulatinamente hasta que un día les prestamos atención. De otra manera, puede entenderse como que el cuerpo habla y nos dice que algo anda mal en nuestros hábitos y costumbres, nos está pidiendo ayuda manifestando estos síntomas y subiendo poco a poco el volumen hasta que le hacemos caso.

Por ello, en el momento que se empiezan a corregir las causas involucradas en la aparición de los síntomas, el cuerpo poco a poco dejará de manifestar esos síntomas, ya que habremos atendido a sus demandas reales y por lo tanto podremos volver a vivir con salud y sin molestias.
Por lo tanto, el síndrome de intestino o colon irritable es algo que se puede tratar, y sí que tiene cura. El tratamiento pasa por atender las demandas reales del cuerpo y realizar un cambio de hábitos efectivo y específico para cada una de las personas que lo padecen.
Yo como terapeuta te puedo ayudar a ello. Si lo necesitas, ponte en contacto conmigo.
¡¡Espero que os haya gustado este post, nos vemos en el siguiente!!
¡Cuidaros mucho!
¡Agur!
Comments